Gambia

Nuestro viaje «Conectando bosques» en el que recorremos Senegal en bici por «las raíces de África» nos lleva hasta Gambia, un estrecho país que atravesamos en unas pocas horas de norte a sur.

  1. A la sombra de las raíces de África (IV). Las raíces de las Ceibas.

Llevo todo el viaje oyendo hablar de la Casamance: tienes que ir a la Casamance, la Casamance es otra cosa, te va a encantar la Casamance. Ya estoy en la Casamance. La Casamance es el país de los Diola, de los reyes animistas, de los campos de arroz, de los bolongs, de los manglares, de las Ceibas.

Y para llegar a la Casamance, tengo que atravesar Gambia.

  1. 1 Echando raíces en el agua (I). Los manglares de Senegal y Gambia.

El paisaje de Senegal y Gambia está enmarcado por cuatro grandes ríos que atraviesan la región de este a oeste: Senegal, Saloum, Gambia y Casamance. Estos cuatro ríos conforman en sus desembocaduras grandes deltas y estuarios con un elemento distintivo casi en común, los manglares.

Los manglares de Senegal y Gambia están dominados por el Mangle Rojo (Rhizophora mangle y Rhizophora racemosa), con presencia de Mangle Negro (Avicenia africana), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle Gris (Conocarpus erectus) en terrenos más elevados, más alejados del influjo de las mareas y con mayores niveles de salinidad.

10.2 Echando raíces en el agua (II). Los manglares de Senegal y Gambia.

Al atravesar Gambia camino de la Casamance me sorprende encontrarme unos espectaculares manglares a más de 100 kilómetros de la costa. En realidad, los manglares visten las orillas del río Gambia desde su desembocadura hasta prácticamente 240 kilómetros hacia el interior y van ganando tamaño según se alejan del mar, siendo posible encontrar formaciones de manglares de más de 20 metros de altura entre los 100 y los 160 kilómetros río arriba.

Los manglares son “paisajes habitados”, con evidencia de uso y ocupación desde hace milenios, por lo que su dinámica está profundamente interrelacionada con la vida de la población local. Además de ser fuente de madera y leña, aportan a las poblaciones costeras recursos alimenticios diversos como las ostras que crecen en las raíces del Mangle Rojo o los  peces, cangrejos y camarones que se refugian entre ellas.

Las raíces de África (5 de 11)

Las raíces de África (5 de 11)

A la sombra de las raíces de África (I). La Grande Côte.
De Saint-Louis a Cap Skirring. Un viaje en bici del extremo norte a la punta sur de Senegal es una invitación a descubrir el país, su gente y su paisaje. En bici se avanza lentamente, fuera de las homogeneizadoras rutas turísticas, y se siente el cambio pausado y paulatino del entorno. Desde el árido Sahel al norte hasta la frondosa Casamance al sur hay dos elementos que configuran el paisaje de la zona costera de Senegal: la continua presencia humana y la continua presencia de Baobabs. Inicio un recorrido por Senegal a la sombra de los Baobabs, un árbol que dicen que está plantado al revés, con las ramas enterradas y las raíces al aire. Un viaje a la sombra de las raíces de África.

leer más
Las raíces de África (4 de 11)

Las raíces de África (4 de 11)

Echando raíces en la arena (III). Fijando las dunas de Lompoul.
La ONGD Solidaridad Internacional y su socio local Fadec Nord llevan trabajando desde 2009 en un proyecto de fijación de dunas en el área de Lompoul para proteger las cuencas hortícolas y en consecuencia a los pequeños agricultores locales.
Acompaño a los técnicos del proyecto a visitar las plantaciones. El camión todoterreno se detiene en mitad de las dunas reforestadas este pasado verano. Resulta sorprendente ver crecer las plántulas de eucalipto en la misma arena. Desde que conocí este proyecto, me llamó la atención que la principal especie utilizada sea un Eucalipto (Eucalyptus camaldunensis) en lugar de las especies locales adaptadas a condiciones extremas. Al bajar del camión y pisar la arena comprendo que elegir la especie óptima para plantar en estos terrenos seguramente no es tan sencillo.

leer más
Las raíces de África (3 de 11)

Las raíces de África (3 de 11)

Echando raíces en la arena (II). Kebemer.
KKebemer es uno de los tres departamentos de la Región de Louga, que se extiende al sur de Saint Louis entre la costa atlántica y las áreas semidesérticas silvopastorales del noreste de Senegal. Entre ambos territorios, se localizan otras dos importantes zonas ecogeográficas: los “Niayes” y la cuenca del cacahuete.
La cuenca del cacahuete, que cubre un 25 % del país, alberga aproximadamente la mitad de su población. Representa el paisaje típico de sabana con Acacias y Baobabs y es objeto de una intensa actividad agrícola, con cultivos de secano como el cacahuete, el mijo y la alubia o niebe. La producción local de cacahuetes y cereales depende completamente de las lluvias, que con los efectos del cambio climático cada vez son más irregulares.
Los “Niayes” o depresiones interdunares, gracias a la fertilidad de sus suelos y la disponibilidad de agua, concentran la mayor parte de la producción hortícola del país. En esta privilegiada situación, su principal problema es la naturaleza dinámica del entorno de dunas, que en su avance llegan a invadir espacios agrícolas necesarios para la subsistencia de las poblaciones.
He venido a Kebemer para conocer los proyectos de Solidaridad Internacional para la fijación de dunas.

leer más
Las raíces de África (2 de 11)

Las raíces de África (2 de 11)

Echando raíces en la arena (I). Saint Louis.
Saint Louis es la principal ciudad del norte de Senegal. Emplazada en la desembocadura del río Senegal, sus costas han visto migrar a miles de ilusiones y a muchas de ellas naufragar por el camino. A una orilla del río, Saint Louis se desparrama como cualquier otra ciudad africana con espacio para medrar. A la otra orilla, la ciudad se condensa en una estrecha barra de arena formada entre el río y el mar en el llamado Barrio de los Pescadores o Guet Ndar. En medio, en una isla del río, se alza irreal la vieja y acogedora ciudad colonial. En contraste con el apacible y relajado centro colonial de Saint Louis, el Barrio de los Pescadores es reconocido como uno de los más hacinados de África.

leer más
Las raíces de África (1 de 11)

Las raíces de África (1 de 11)

Un relato forestal viajero por Senegal en 2018.
El Parque Nacional de Djoudj se extiende junto a la frontera entre Mauritania y Senegal. Este humedal bien podría parecer un gigantesco espejismo a los millones de aves que todos los años atraviesan en un viaje de ida y vuelta el Mediterráneo y el Sáhara, esa implacable barrera a los movimientos migratorios entre África subsahariana y Europa. Pero Djoudj no es ningún espejismo y representa un verdadero oasis para las oleadas de aves que se aventuran a cruzar el desierto escapando del frio invierno europeo.
A poca distancia de los humedales de Djoudj, descubro otro paraíso, otra “tierra prometida”. La Reserva de fauna de Guembeul constituye un privilegiado refugio para diversos ungulados sahelianos, esos que han establecido su territorio a las mismas puertas del inhóspito desierto.
Por desgracia, no todas las historias de migraciones entre África y Europa se pueden contar con el mismo final feliz que la de las aves de Djoudj o la de los antílopes de Guembeul.
En el Parque Nacional de Djoudj comienzo un viaje en bici en el que pretendo recorrer Senegal de norte a sur. Un viaje por las raíces de África.

leer más
Logotipo conectando bosques
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.