Un relato forestal viajero por la Amazonía ecuatoriana.
Dicen que los forestales cuando viajamos seguimos siendo forestales. Este viaje a la Amazonía ecuatoriana hasta “el mejor lugar de la selva” de la mano del pueblo Cofán representará para nosotros un auténtico “viaje forestal”.
En nuestro viaje a la Amazonía ecuatoriana vamos a ser testigos de la lucha de los Cofanes por mantener su territorio, su selva y su cultura frente a la amenazante figura del colono blanco, materializada sucesivamente en misioneros católicos, caucheros, madereros, buscadores de oro, misioneros evangélicos, cultivadores y traficantes de coca y por último la impactante llegada de las petroleras, que han marcado su presente y presumiblemente su futuro como pueblo. ¿Nos acompañas?
Ecuador
Nuestro viaje «Conectando Bosques» nos lleva hasta la Amazonía ecuatoriana. Iniciamos un relato forestal viajero rumbo al «mejor lugar de la selva» de la mano del pueblo indígena Cofán.
Dicen que los forestales cuando viajamos seguimos siendo forestales. Este viaje a la Amazonía ecuatoriana hasta “el mejor lugar de la selva” de la mano del pueblo Cofán representará para nosotros un auténtico “viaje forestal”.
En nuestro viaje a la Amazonía ecuatoriana vamos a ser testigos de la lucha de los Cofanes por mantener su territorio, su selva y su cultura frente a la amenazante figura del colono blanco, materializada sucesivamente en misioneros católicos, caucheros, madereros, buscadores de oro, misioneros evangélicos, cultivadores y traficantes de coca y por último la impactante llegada de las petroleras, que han marcado su presente y presumiblemente su futuro como pueblo. ¿Nos acompañas?
Desde Lago Agrio, la llamada “capital petrolera de Ecuador”, se puede acceder en poco tiempo a la mayoría de las comunidades Cofán de Ecuador. Nuestro primer destino es Sinangüé, donde tendremos un primer y rápido contacto con su modo de vida. Para llegar a Sinangüé desde Lago Agrio, hay que conducir aguas arriba del río Aguarico hasta la Reserva Ecológica y Parque Nacional Cayambe-Coca. En poco más de una hora pasamos de caminar por las calles de una fea urbe petrolera a internarnos en la exuberante selva de los Cofanes.
3.1. La comunidad Cofán de Duvuno: aprovechamiento de guadúa (I).
Entre 2006 y 2010 visité la comunidad Cofán de Duvuno en tres ocasiones. En estas visitas pude comprobar que los Cofanes estaban aprovechando 10 hectáreas de guadual, que previamente constituía un producto forestal no maderable totalmente despreciado por la comunidad. Su puesta en valor estaba permitiendo aportar un nuevo ingreso económico a las familias de Duvuno y contribuía a la protección del bosque al reducirse la presión sobre el mismo por estarse sustituyendo el aprovechamiento maderero sin control por el aprovechamiento sostenible de la Guadúa.
3.2. La comunidad Cofán de Duvuno: aprovechamiento de guadúa (II).
En 2008 conseguimos financiamiento de la Xunta de Galicia para apoyar a Jatun Sacha en la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la producción y comercialización de caña guadúa en la comunidad indígena Cofán Duvuno, en la provincia de Sucumbios (Ecuador)”.
En este proceso de acompañamiento a los Cofanes hemos tenido la oportunidad de comprobar que el manejo sostenible de la Guadúa se ha demostrado como una alternativa viable para mejorar la economía de la comunidad a la vez que contribuye con la protección de su selva, por la disminución de la explotación maderera incontrolada, práctica muy arraigada en Duvuno.
Tras visitar los guaduales de Duvuno, nos dirigimos a Dureno, la comunidad Cofán más afectada por la actividad petrolera. En Dureno nos harán tomar consciencia de los daños producidos en la explotación del pozo Dureno 1 por la compañía Texaco durante más de 20 años y nos relatarán el largo periplo de su juicio contra la petrolera.
Al conocer Dureno nos reafirmaremos en que los Cofanes son un pueblo con un profundo respeto a la naturaleza. La comunidad ha incorporado normas referentes al uso del bosque, con énfasis en el control de la cacería y del aprovechamiento maderero. Los Cofanes de Dureno han optado por conservar sus recursos naturales y apuestan por actividades como el ecoturismo, la elaboración de artesanías o la etnobotánica. Actividades que permiten a los Cofanes proteger la selva como tradicionalmente hicieron sus ancestros a la vez que generan fuentes alternativas de ingresos económicos.
Los Cofanes dicen que su pueblo ya no vive en la selva, sino en “islas selváticas” rodeadas de carreteras asfaltadas, oleoductos y desarrollos urbanísticos, como he tenido la ocasión de comprobar en las comunidades de Sinangüé, Duvuno y Dureno. Para descubrir algo parecido a la ancestral selva de los Cofanes, me interno por el río Aguarico hacia la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno y la comunidad Cofán de Zábalo.
Llegamos a una comunidad Siona que vive en el interior de la Reserva de Cuyabeno. Los Siona son una nacionalidad indígena de la Amazonía con lazos muy estrechos con los Cofanes ya que se suelen producir matrimonios mixtos. Nos dirigimos a una casa apartada del resto de la comunidad. Allí vive un chamán Cofán que va a ser nuestro anfitrión y nos va a instruir sobre algunos aspectos relevantes de la cosmovisión de los Cofanes.
Una vez asimilada la ceremonia del yajé, nos internamos aún más por la Reserva Faunística de Cuyabeno hasta llegar a Zábalo, la última comunidad Cofán que visitaremos en este viaje forestal.
Para llegar hasta Zábalo hay que descender en canoa por el río Aguarico al igual que hicieron los Cofanes que lo fundaron hace más de 50 años. A medida que nos acercamos a la comunidad, el bosque aluvial gana en exuberancia con árboles emergentes que superan los 40 metros de altura. Empiezo a comprender que los Cofanes vieron en este lugar una imagen de la selva de sus ancestros.