Un relato forestal viajero a la Amazonía ecuatoriana.
Dicen que los forestales cuando viajamos seguimos siendo forestales. Este viaje a la Amazonía ecuatoriana hasta “el mejor lugar de la selva” de la mano del pueblo Cofán representará para nosotros un auténtico “viaje forestal”.
Los A´i o Cofán son reconocidos como una nacionalidad indígena que demuestra una gran sensibilización, respeto y valoración de su entorno natural; así como uno de los que mejor cuida sus costumbres, tradiciones y estilo de vida de todas las nacionalidades de la Amazonia ecuatoriana. Son conscientes de la importancia del bosque para su cultura y evidencian una predisposición a unir los conocimientos tradicionales y la ciencia moderna en favor de iniciativas que conjuguen la conservación de su territorio y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades.
Nuestro viaje a las tierras de los Cofanes arranca en Quito, capital de Ecuador, enclavada a 2.850 m en plenos Andes, rodeada de majestuosos volcanes y cuyo centro colonial está declarado Patrimonio de la Humanidad. En Quito nos recibe Nubia, una amiga ecuatoriana que también es forestal y que me va a acompañar en las tres ocasiones que he visitado el territorio Cofán entre 2006 y 2010.
Desde Quito nos dirigimos en autobús a Lago Agrio, la mayor y más antigua urbe petrolera de la Amazonía ecuatoriana, que será nuestro punto de partida al territorio Cofán.
La carretera de Quito a Lago Agrio asciende por la cordillera Oriental a través de un paso a unos 4.100 m, que constituye el borde superior de la cuenca amazónica, ofreciéndonos un paisaje espectacular con bosques de Quinua (Polylepis sp.) y de Aliso (Alnus acuminata), que alternan con páramos, zonas agrícolas y plantaciones árboles exóticos como Eucalyptus globulus y Pinus radiata.
A medida que la carretera desciende desde la Sierra hacia las tierras bajas de la Amazonía, el paisaje se va transformando. Nos empieza a envolver la espesura de la selva amazónica y aparece un elemento “extraño” que por desgracia nos va a acompañar en todo nuestro recorrido: el oleoducto.
En nuestro viaje a la Amazonía ecuatoriana vamos a ser testigos de la lucha de los Cofanes por mantener su territorio, su selva y su cultura frente a la amenazante figura del colono blanco, materializada sucesivamente en misioneros católicos, caucheros, madereros, buscadores de oro, misioneros evangélicos, cultivadores y traficantes de coca y por último la impactante llegada de las petroleras, que han marcado su presente y presumiblemente su futuro como pueblo.
“Antiguamente los cofanes vivían libremente, teníamos suficientes alimentos como animales de la selva, árboles frutales y todo suficiente para su familia. Anteriormente la gente circulaba desde abajo hacia arriba y tomaba agua del río Aguarico porque en ese tiempo no había contaminación. Por eso antiguamente los cofanes vivían libres, sanos, divertidos y también los shamanes atraen los animales de la selva más cerca de la comunidad para que la gente pueda cazar animales para tener suficiente comida. Antiguamente los jóvenes, niños y muchachos vivían sanos, no sabían las enfermedades actuales. Solamente los shamanes podían curar las enfermedades que contagian a la gente, nadie más”. (Las palabras de la selva. Estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador. Instituto Hegoa – UPV/EHU)
“Hoy, los bosques, los ríos, las mismas aldeas, están impregnadas por las nuevas presencias angustiantes representadas por la figura del colono blanco y sus artificios tecnológicos que, desde más allá de las selvas y las montañas y desde hace tiempo, han venido a desplazar a los viejos dioses familiares y a las formas tradicionales de vida implantando un nuevo modelo económico y cosmovisional al cual los nativos miran azorados y en el cual todavía no terminan de encontrar su lugar, poniendo en peligro la existencia misma de la rica diversidad cultural característica de la Amazonía occidental y de la cual los A´i son parte integrante e irrepetible”. (Los A´i del río Aguarico. Mito y cosmovisión. Mario Califano y Juan Angel Gonzalo. Ed. Abya Yala)
Acompáñanos en este viaje forestal a la Amazonía ecuatoriana de la mano del pueblo A´i o Cofán.
0 comentarios