Progreso:

Las raíces de África (3 de 11)

Echando raíces en la arena (II). Kebemer.

Llego a Kebemer gracias a la hospitalidad de Merche y Makhtar, que me han invitado a compartir unos días con el equipo de Solidaridad Internacional. Junto a Merche y Makhtar, me reciben María y Sergio, otros dos españoles recién llegados con nuevas energías al proyecto. Quiero conocer uno de sus proyectos en particular: la lucha contra la desertificación mediante reforestaciones para la estabilización de dunas. Fijando las dunas pretenden fijar a la población local.

En Kebemer con Makhtar Ndiaye
Con el personal de Solidaridad Internacional en Kebemer

Kebemer es uno de los tres departamentos de la Región de Louga, que se extiende al sur de Saint Louis entre la costa atlántica y las áreas semidesérticas silvopastorales del noreste de Senegal. Entre ambos territorios, aparecen otras dos importantes zonas ecogeográficas: los “Niayes” y la cuenca del cacahuete.

Los "Niayes"
Los «Niayes»

Los “Niayes” se localizan en una estrecha banda de entre 5 y 30 km de anchura que se extiende en paralelo a la Grande-Côte, esa inmensa playa de algo menos 200 km que une Dakar y Saint Louis. Se trata de una sucesión de dunas y de depresiones interdunares, los “Niayes” propiamente dichos. La fertilidad de sus suelos y la disponibilidad de agua favorecen que en los “Niayes” se concentre el 80 % de la producción hortícola del país en solo el 1% de su territorio.

La cuenca del cacahuete
La cuenca del cacahuete

La cuenca del cacahuete, que cubre un 25 % del país, alberga aproximadamente la mitad de su población. Representa el paisaje típico de sabana con Acacias y Baobabs y es objeto de una intensa actividad agrícola, con cultivos de secano como el cacahuete, el mijo y la alubia o niebe.

En las zonas de la cuenca del cacahuete su principal proyecto consiste en facilitar el acceso al agua a la población local. La producción local de cacahuetes y cereales depende completamente de las lluvias, que con los efectos del cambio climático cada vez son más irregulares. Afortunadamente, estas zonas cuentan con la reserva de agua más importante de Senegal, que además es potable. Sin embargo, este agua no es fácilmente accesible para las comunidades locales ya que se localiza a unos 60 o 70 metros de profundidad. El proyecto trabaja en la recuperación de viejos pozos de los años 80 que se encuentran en desuso y en la realización de nuevos sondeos allí donde no existían. A continuación, se construyen depósitos elevados que garantizan la presión suficiente para la distribución del agua de riego por gravedad. Así, se está consiguiendo diversificar la producción con hortalizas como cebollas, tomates y pimientos, a la vez que se promueve la utilización de técnicas de horticultura ecológica como el uso de fertilizantes orgánicos, de bioinsecticidas o de biodigestores familiares con desechos del ganado que generan gas y abono orgánico.

Apertura de pozos en Kebemer
Cultivando la tierra en la cuenca del cacahuete

En mi corta visita a los pozos de agua y las zonas agrícolas de la cuenca del cacahuete puedo comprobar algo que ya había leído con frecuencia: que las zonas semiáridas son muy vulnerables al cambio climático y que el previsible aumento de la intensidad de los períodos de sequía obliga a tomar sin demora medidas eficientes de adaptación.

En la zona de “Niayes” la realidad es distinta. Aquí los suelos son fértiles y la disponibilidad de agua no es limitante ya que la capa freática está a escasa profundidad. En esta privilegiada situación, el principal problema es la naturaleza dinámica del entorno de dunas, que en su avance llegan a ocupar espacios agrícolas necesarios para la subsistencia de las poblaciones. En este escenario, la vegetación leñosa desempeña un papel fundamental para la fijación de las dunas.

Los "Niayes"
Los «Niayes»

El marco geomorfológico ayuda a comprender este paisaje. La playa que se extiende ininterrumpida desde Dakar a Saint Louis, la Grande-Côte, limita hacia el interior con varios sistemas de dunas. Las dunas blancas son dunas vivas y las más cercanas a la línea de playa; las dunas amarillas son semifijas y se extienden a continuación de las blancas; las dunas rojas se encuentran hacia el interior y en su interfaz se insertan las principales depresiones, los “Niayes” o cuencas hortícolas.

La Grande-Côte
La Grande-Côte

Entre finales de la década de los 40 y la de los 90 el Gobierno de Senegal desarrolló un ambicioso programa de reforestación con la implantación de una banda deFilao” (Casuarina equisetifolia) a lo largo de los 180 km de la Grande-Côte. La banda de “Filao”  forma hoy un cinturón de unos 200 metros de anchura paralelo a la costa que ha permitido estabilizar las dunas blancas o costeras y, en consecuencia, asegurar la producción hortícola y proteger las infraestructuras humanas en un área ocupada por unas 120.000 personas.

La banda de “Filao” (Casuarina equisetifolia)
La banda de “Filao” (Casuarina equisetifolia)

El desierto de Lompoul se localiza en plena zona de “Niayes”, a menos de 30 km de Kebemer. Este pequeño desierto, que no ocupa más de 18 km2, ofrece a los visitantes la experiencia de intuir la belleza del gran Sáhara. Pero las dunas, además de belleza, también suponen un peligro para las comunidades locales. Las pequeñas cubetas agrícolas que salpican la zona a modo de oasis están amenazadas por el avance del desierto y la sedimentación de la arena transportada por el viento. En Lompoul voy a visitar los proyectos de Solidaridad Internacional para la fijación de las dunas.

El desierto de Lompoul
El desierto de Lompoul

¿Qué te ha parecido este relato viajero?

Si quieres hacer algún comentario, este es tu espacio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logotipo conectando bosques
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.