Verano en Izki. El futuro del bosque
En sus viajes en el tiempo nuestro amigo había descubierto que los arrieros dejaron una huella permanente en Izki y los montes de sus alrededores.
La Senda de los Arrieros que él mismo transitó tantas veces se ha convertido en uno de los itinerarios más recorridos por paseantes y ciclistas en el Parque Natural de Izki.
El Cristo de los Arrieros nos recuerda desde Atauri, en el mismo límite de Izki, que el valle de Arraia fue durante siglos una importante ruta de arrieros y mercaderes. El continuo ir y venir de los arrieros dibujó un trazado por el que a mediados del siglo XX llegó la modernización a través de las vías férreas del “trenico”. Un trazado que hoy se ha transformado en la Vía Verde del Antiguo Ferrocarril Vasco-Navarro, símbolo de los nuevos tiempos y del creciente uso público de los montes.
Si la huella de los arrieros en Izki resulta patente, qué decir de la que por siglos llevan dejando los habitantes de Izki. El buen arriero lo había comprobado en primera persona.
En el siglo XVI había asistido a las reuniones de las comunidades de montes de Izki. Incluso había tenido en sus manos las ordenanzas mediante las que los pueblos comuneros protegían los bosques de Izki, como habían hecho desde tiempo inmemorial.
“Yten que ningún vecino ni otra persona de los dichos siete pueblos no ssea ossado a cortar roble alguno en los dichos montes para levar ni vender fuera de los djos. siete pueblos y su judisdizión sino tan solamente en los viernes…” (4)
En 1960, cuando el sistema agrario tradicional estaba desapareciendo, el arriero había compartido almuerzo y anécdotas con los últimos pobladores que subsistían de la caza o de hacer carbón, los viejos oficios del monte. Gentes que mantenían el legado de una relación con el bosque que se pierde en la noche de los tiempos.
“Nosotros cuidábamos el monte y lo mimábamos más que muchos, que ahora se dicen cologistas o… ecologistas de esos.” (6)
En 2015 el arriero había conocido a los forestales de Izki, que le habían mostrado los trabajos del LIFE PRO-Izki. ¡Un proyecto en el que se conserva la biodiversidad cortando madera!
En sus viajes, el arriero había comprendido que Izki es un bosque en movimiento. Que un bosque se mueve al ritmo de la naturaleza y de sus gentes. Que la huella que hoy dejamos en el bosque será nuestra herencia para los que nos sucedan. Y que en el futuro el bosque continuará siendo importante para las gentes de Izki.
“En un futuro próximo, en medio de una crisis de biodiversidad de nivel planetario, es posible que los montes alaveses vuelvan a recobrar la importancia central que antaño tuvieron dentro de la cultura y las economías de las sociedades rurales, aunque bajo parámetros e intereses muy diferentes a los preindustriales. Si en el pasado la importancia de los montes en Álava, en su mayoría públicos, fue la diversidad de productos que proporcionaban a los habitantes del medio rural, productos básicos en una economía fundamentalmente de autoconsumo, a corto plazo, las externalidades derivadas del importante papel de estos espacios en la conservación y protección del Medio Ambiente y en los servicios de ocio y recreo cada vez más demandados por las poblaciones urbanas figuran probablemente como rendimientos fundamentales de los montes púbicos alaveses”. ”. Malen Vilches en “La conservación de los montes públicos en Álava” (9bis)
El arriero estaba tranquilo, el futuro del bosque le parecía garantizado. El legado de las antiguas gentes de Izki se iba a transmitir a las futuras generaciones. Pero lo quería ver con sus propios ojos, así que repitió su hechizo secreto: “Por encima de zarzas y matas…”. Y aterrizó de culo en verano de 2100 en un zapacal infestado de caparras o garrapatas, moscas y tábanos, los auténticos protectores de Izki.
Mientras miraba alrededor descubriendo el bosque que vendrá, el arriero fantaseó con descubrir un nuevo hechizo. Sería un hechizo con el que trasladarse en el instante a cualquier lugar del mundo para conocer sus bosques y sus gentes. Un hechizo con el que iniciar otro viaje increíble. Un viaje “¡CONECTANDO BOSQUES!”.
Bibliografía consultada en este relato forestal:
(1) Martín, R.; 2005. Izki, Parque Natural. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
(2) González Salazar, J. A.; 2005. Montaña Alavesa. Comunidades y Pastores. Ohitura, Estudios de etnografía alavesa. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
(2bis) González Salazar, J. A.; 1969-1970. Ordenanzas de la Hermandad de Izqui alto o Junta General de Ezquerran. Anuario de eusko-folklore. Sociedad de Ciencias ARANZADI. San Sebastián
(3) Llosa, A.; 2020. Valores Orales y Lingüísticos del Parque Natural de Izki. Urarte, Markinez y Arluzea. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
(4) Garayo, J. M.; 1989. Los montes de Izki Bajo (revolución burguesa y comunidad silvopastoril). Granja Modelo – CIMA. Arcaute (Vitoria-Gasteiz)
(4) Garayo, J. M.; 1994. Comunidad de Montes de «Izqui-Bajo» (Álava): Proindivisión silvopastoril y modelo liberal de propiedad (1833-1960). Estudios Geográficos. Año LV. Núm 215
(5) Alarcón, E.; 1918. Cartilla Forestal. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
(6) Prieto, J.; 2004. El Furtivismo en la Montaña Alavesa. Algo más que pícaros y burladores. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
(7) López de Guereñu, G.; 1957. La caza en la montaña alavesa. Sociedad de Ciencias ARANZADI. San Sebastián
(7bis) López de Guereñu, G.; 1998. Voces Alavesas. Euskaltzaindia. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
(8) AGRESTA, S.C.; 2013. Plan de Gestión Forestal del Marojal de Izki. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
(9) Vilches, M. E.; 2002. Conservación de la biodiversidad en la gestión forestal en Álava. Servicio de Montes. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz (informe no publicado)
(9bis) Vilches, M. E.; 2007. La conservación de los montes públicos en Álava. Jornadas sobre Gestión del Monte Público. Itsasmendikoi – Arkaute. Vitoria-Gasteiz
(10) Sevilla, F.; 2008. Una teoría ecológica para los montes ibéricos. Instituto de Restauración y Medio Ambiente S.L. La Virgen del Camino. León
(11) Ciudad, C.; Fernández, J.M. & Robles, H.; 2020. Criterios ecológicos para la compatibilización entre actividades forestales y la conservación del pico mediano. Informe técnico del proyecto POCTEFA Habios. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz
Rubines, J.; 2020. Parque Natural de Izki. Sua Edizioak. Bilbao
0 comentarios