Progreso:

Bosques de leyenda (3.2 de 3)

3. Maramures, la civilización de la madera

3.2. El bosque secular de Strambu Baiut

Pocos días antes de llegar a Maramures recibí un correo electrónico de WWF Rumanía. Era la respuesta a una consulta que les había hecho sobre las posibilidades de visitar el bosque de Strâmbu Băiuț: “Mi colega Călin Ardelean podrá acompañarte y llevarte de gira el jueves o viernes. No te cobrará porque tiene algo de trabajo allí de todos modos. Por favor, llámalo para arreglar los detalles.” ¡Por fin he encontrado quién me guíe a los “bosques de leyenda” rumanos!

El bosque secular de Strâmbu Băiuț es uno de los hayedos y hayedo-abetales mejor conservados de la parte norte de los Cárpatos orientales rumanos. Desde 2011 una superficie de 2.962 hectáreas de bosques de Strâmbu Băiuț está protegida a través de la Red Natura 2000. Y desde 2017, casi 600 hectáreas, junto a una zona de amortiguamiento de otras 713 hectáreas, forman parte de los “Bosques primarios de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa”, declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El bosque de Strambu Baiut
El bosque de Strambu Baiut

En Strâmbu Băiuț se pueden encontrar árboles de dimensiones espectaculares: abetos (Abies alba) de diámetros superiores a 150 cm y alturas de 50 metros; hayas (Fagus sylvatica) de más de 180 cm de diámetro y alturas de 49 metros; así como otras especies que igualmente superan los 40 metros de altura. Aunque Strambu Baiut es básicamente un hayedo abetal, destaca por la presencia de gran variedad de otros árboles. Entre las hayas y los abetos se pueden descubrir abetos rojos (Picea abies), olmos (Ulmus glabra), arces (Acer pseudoplatanus y Acer platanoides), fresnos (Fraxinus excelsior), álamos temblones (Populus tremula), sauces (Salix caprea) o abedules (Betula pendula). Esta biodiversidad aporta un hábitat de gran interés para muchos animales entre las que como siempre destacan los grandes carnívoros: el oso, el lobo y el lince. Pero muchas otras especies amenazadas encuentran refugio en Strâmbu Băiuț: el gato montés, el cárabo de los Urales, la Rosalía alpina, el pito negro, la cigüeña negra,…

El bosque de Strambu Baiut

Precisamente, el trabajo de Calin para esta mañana consiste en intentar sorprender a uno de estos habitantes del bosque. Está buscando el nido de la cigüeña negra, que ya ha retornado en su migración prenupcial y que suele aprovechar los grandes árboles de Strâmbu Băiuț para anidar.

A duras penas consigo seguir el ritmo de Calin mientras camina a media ladera por el hayedo con la vista y los prismáticos puestos en las altas copas. Reconozco que casi no me da tiempo para levantar la mirada de mis pies, con lo que no puedo decir  que esté siendo de gran ayuda, más allá de ser una presa más apetecible si aparece un oso. Por lo menos, más voluminosa y más lenta. La búsqueda del nido finaliza sin éxito, aunque por lo menos conseguimos observar una cigüeña negra volando cerca del bosque. Así que el nido tiene que estar por aquí.

En realidad, hemos estado recorriendo una parte de hayedo que está fuera de los límites del “Codrii Seculari de la Strâmbu Băiuț”, del bosque primario Patrimonio de la Humanidad. Después de almorzar nos vamos a internar, ahora sí, en las entrañas del bosque virgen, del «bosque de leyenda».

La Orden Ministerial 3397/2012 estableció los criterios e indicadores para la identificación de bosques vírgenes y casi vírgenes en Rumanía. Se define al bosque virgen como aquel que se formó y desarrolló exclusivamente bajo la acción de factores naturales y donde los procesos de dinámica natural tienen lugar sin influencia antropogénica, directa o indirecta. Me temo que muy pocos bosques rumanos se pueden acoger al pie de la letra a esta definición. Por su parte, se define al bosque semi virgen como aquel que ha sido virgen en el pasado pero que en tiempos recientes ha sufrido modificaciones antropogénicas, sin que se hayan producido alteraciones significativas en su estructura y en el desarrollo de los procesos naturales.

El bosque de Strambu Baiut
El bosque de Strambu Baiut

Pregunto a Calin por el significado de una pequeña hendidura en la corteza de un gran abeto en pleno bosque virgen. Me explica que para elaborar las tejuelas de madera antiguamente necesitaban elegir la madera de abeto con las fibras más rectas, lo que facilitaba el posterior trabajo con el hacha. Así que antes de abatir los grandes troncos, les abrían una “ventanita” en la corteza para comprobar la rectitud de las fibras. Parece ser que este magnífico abeto se libró de la corta por lo reviradas de las fibras de su madera. Y parece ser que Strâmbu Băiuț, más que un bosque virgen, es un bosque semi virgen. En pleno corazón de Maramures, de la “civilización de la madera” que ha construido su cultura a partir del aprovechamiento de sus bosques, la permanencia hasta nuestro días del bosque semi virgen de Strâmbu Băiuț parece un homenaje a esos otrora grandes bosques naturales que posibilitaron e inspiraron la aparición de una cultura y una filosofía de vida eminentemente forestal.

Panel informativo en Strambu Baiut
Panel informativo en Strambu Baiut
Panel informativo en Strambu Baiut
Panel informativo en Strambu Baiut

Para que un bosque se pueda considerar semi virgen debe estar compuesto por árboles de todas las edades, desde plántulas a ejemplares centenarios; debe incluir árboles muy viejos, cercanos al límite de su edad fisiológica y en proceso de degeneración, que en el caso del abeto suponen edades entre 300 y 500 años; debe haber presencia de madera muerta en pie y en suelo en todos los estados de descomposición; debe tener una superficie mínima entre 30 y 50 hectáreas; y no debe de haber signos de intervenciones selvícolas durante los últimos 30 años, pudiendo observarse un máximo de cinco tocones viejos por hectárea. Los criterios para los bosques vírgenes son aún más estrictos, por lo que la mayoría de los bosques considerados vírgenes en Rumanía, y seguramente en todo Europa, son en realidad semi vírgenes.

El bosque de Strambu Baiut
El bosque de Strambu Baiut
El bosque de Strambu Baiut

Camino junto a Calin por el área de Poiana Botizei, donde un sendero temático facilita que los visitantes se internen en las profundidades del bosque de Strambu Baiut. Nuestra ruta se sale de los caminos, ya que Calin tiene que hacer una inspección del conjunto del bosque. Y se nota que lo conoce bien. Ha participado como experto de WWF en la elaboración del Plan de Gestión del sitio Red Natura de los “Bosques seculares de Strâmbu Băiuț”, en colaboración con la Dirección Forestal de Maramures y el ayuntamiento de la comuna de Băiuț. Y aunque en 2019 ROMSILVA ha asumido la gestión directa del espacio, WWF continúa ligada a su conservación.

El bosque de Strambu Baiut

Lo primero que llama la atención al recorrer un hayedo primario en primavera es el verde chillón de las hojas recién brotadas de los jóvenes latizales. La regeneración del haya encuentra huecos para prosperar en los pequeños claros que dejan los grandes árboles al caer y aporta un alegre colorido a un bosque maduro que recién despierta tras el frío invierno.

El bosque de Strambu Baiut

Uno de los principales valores de los bosques maduros es su elevada biodiversidad. Los gigantes del bosque, en Strâmbu Băiuț personificados en enormes abetos de rectos troncos, conviven con la regeneración y con árboles de todos los tamaños intermedios. Y generan el hogar ideal para muchas hongos, plantas y animales forestales.

La presencia de grandes cantidades de madera muerta, que en los bosques manejados es extraída antes de iniciar su decaimiento, constituye un auténtico tesoro en los bosques maduros. En Strâmbu Băiuț parece que se cumple la leyenda local y hasta los árboles se convierten en muertos vivientes. Pero éstos no dan miedo. La madera muerta genera bosques vivos, en los que muchas especies están asociadas con cada etapa de descomposición de troncos y ramas.

El proceso de descomposición de la madera, además de favorecer la biodiversidad, aumenta la estabilidad del ecosistema al liberar energía y aportar nutrientes al suelo. En demasiadas ocasiones, los gestores forestales no consideramos los efectos sobre el suelo y el agua de la extracción continuada de nutrientes a través de los aprovechamientos forestales. El ciclo de los nutrientes en un bosque maduro es un ejemplo de estabilidad a tomar como modelo que guíe la gestión forestal.

Madera muerta en Strambu Baiut

Tampoco hay que olvidar que los bosques maduros también deberían contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales. El auge del turismo de naturaleza puede representar en estos bosques una alternativa real a los aprovechamientos forestales tradicionales.

Observo a Calin mientras se aleja con tranquilidad a través del hayedo. Tranquilo y seguramente orgulloso. Strâmbu Băiuț es uno de los últimos bosques centenarios con carácter casi virgen de Maramures, de Rumanía e incluso de Europa. Es una lección viva que nos muestra cómo fueron los bosques que un día cubrieron gran parte de Europa. Una lección viva que si sabemos entenderla nos muestra cómo debemos manejar los bosques seminaturales europeos. Un modelo para la gestión forestal sostenible.

El bosque de Strambu Baiut
El bosque de Strambu Baiut

Calin puede presumir de estar contribuyendo a que este legado vivo de muchas generaciones de habitantes de Maramures continúe ligado a la cultura, la historia y las tradiciones de la “civilización de la madera”. Como afirma WWF en su web, “Solo adentrándonos en los misterios de estos bosques naturales que alguna vez cubrieron la gran mayoría de los territorios podremos comprender cuál fue la fuente de inspiración, materia y energía en la vida de las comunidades locales a lo largo de la historia.

Strâmbu Băiuț es un verdadero tesoro natural que pertenece al patrimonio rumano e incluso europeo. ¡Un bosque de leyenda!

¿Qué te ha parecido este relato viajero?

Si quieres hacer algún comentario, este es tu espacio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logotipo conectando bosques
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página de privacidad y cookies.