Progreso:

Puszcza Bialowiezka (5 de 5)

Fui a los bosques

De nuevo me toca cruzar media Europa, esta vez de regreso a casa. En la carretera tengo tiempo de reflexionar.

Durante estos días en el bosque me he embriagado con su grandiosidad y he descubierto los conflictos que nos genera nuestra relación con la naturaleza. He intentado comprender el enfrentamiento entre los forestales y los ecologistas, entre dos maneras de entender esta relación con el bosque. Me he internado por viejos senderos que conducen a antiguos “Places of Power”, o lugares de poder en los que se realizaban primitivos rituales, supuestamente cargados de energía. Ni siquiera allí el bosque me ha dado una respuesta. Tal vez tenga razón Thoreau en “Walden”:

“Tras una noche tranquila de invierno me desperté con la impresión de que me hubieran planteado una pregunta a la que había tratado de responder en vano mientras dormía: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? Pero amanecía la naturaleza, por la que todas las criaturas viven, y se asomaba a mis amplias ventanas con un rostro sereno y satisfecho, y en sus labios no había ninguna pregunta. Me desperté a una pregunta contestada, a la naturaleza y a la luz del día. La nieve yacía espesamente sobre la tierra moteada de jóvenes pinos y la misma ladera de la colina sobre la que se situaba mi casa parecía decir: ¡Adelante! La naturaleza no pregunta ni responde a nada que nosotros, los mortales, podamos plantear. Hace tiempo que ha tomado una resolución.

Así que he intentado escuchar a la gente: “Si hablas con un forestal, han preservado la mentalidad que tenían en la década de 1970, cuando yo entraba al bosque y contaba metros cúbicos de madera”. “Vivimos en un tiempo de amenazas. Una de ellas es aceptar incondicionalmente la idea de la protección pasiva, o la protección de los procesos ecológicos, que pueden conducir a la muerte de los bosques”. “Algunos silvicultores y suboficiales forestales no comprenden los argumentos relacionados con la naturaleza y la conservación en absoluto”.  “Si, por ejemplo, no luchamos contra el escarabajo de la corteza, si lo dejamos todo por sus propios medios, todo se perderá”.  “Ellos tendrían que admitir que el bosque puede sobrevivir sin forestales”. “La sociedad cree que saben cómo usar el bosque, para que apoye y sirva a las personas y les dé bienes presentes”. “El bosque de Bialowieza no necesita a la gente; somos nosotros los que lo necesitamos”. “Ellos entienden el significado de la hospitalidad; todos los invitados son bienvenidos. Pero también tienen la sensación de ser ignorados e insultados”. “Mucha gente habla de eso aunque saben muy poco al respecto. Nunca han estado en el bosque de Bialowieza”

Es un conflicto complejo, entre dos formas de entender nuestra relación con el bosque aparentemente contradictorias e irreconciliables. Pero no es un debate exclusivo de Bialowieza. En “Crítica de la silvicultura. El manejo de la Complejidad”, Puettmann, Coates y Messier plasman perfectamente los nuevos paradigmas a los que nos enfrentamos los forestales:

La vida solía ser simple. (…) Durante la mayor parte del siglo XX, los profesionales forestales eran respetados y sus decisiones con respecto a las prácticas de manejo raramente eran cuestionadas o desafiadas por el público general. (…) Los forestales tuvieron éxito en el logro de objetivos de manejo claramente definidos que, generalmente, enfatizaban la producción eficiente de madera. (…). Actualmente los métodos y técnicas empleadas por los forestales para manejar los bosques son frecuentemente cuestionados. (…) El estado de la profesión es sombrío y la opinión romántica del público sobre la silvicultura y la dasonomía se ha perdido. (…). Es muy evidente que la silvicultura – y más ampliamente el manejo forestal – ahora necesita de cambios sin precedentes y centrarse en valores diferentes. Hay una creciente preocupación por la desaparición de los bosques sobremaduros y los bosques primarios en todo el mundo y por el papel de los bosques manejados en el mantenimiento de la biodiversidad, los balances de carbono y la provisión de muchos otros servicios ecosistémicos. (…) Los forestales deben tomar en cuenta estos acontecimientos y responder a la rapidez de los cambios en el contexto y en el paradigma global sobre la manera en que son vistos los bosques.(…). La selvicultura parece estar en una encrucijada. Los forestales están siendo desafiados a desarrollar prácticas que garanticen la función y las dinámicas completas de los ecosistemas forestales y que, a su vez, mantengan su diversidad y resiliencia mientras satisfacen las necesidades de productos forestales

Con la furgoneta de regreso a casa
De regreso a casa

En la furgoneta vuelve a sonar la canción de Amaral. Esa que dice que la melancolía te emborracha sin darte cuenta. Sin duda, estamos ante un nuevo paradigma en el sector forestal, pero también en el de la conservación. La conservación debe tener en cuenta a la gente y ésta debe ser un actor clave y una parte de la solución. Los ecologistas y los forestales somos aliados, no enemigos, que deberíamos trabajar juntos por el bien de nuestros bosques. Olvidando que antes, “la vida solía ser simple”.

Han pasado dos semanas y más de seis mil kilómetros cuando apago por fin el motor. En las últimas horas del viaje he sentido el cosquilleo de estar volviendo a casa. Otra vez la nostalgia y melancolía. “Walden” me vuelve a hacer un guiño: “Los hombres vuelven mansamente a casa por la noche del campo o de la calle más próximos, donde los persiguen los ecos de su hogar, y su vida languidece porque respiran su propio aliento una y otra vez; mañana y tarde sus sombras llegan más lejos que sus pasos diarios. Deberíamos volver a casa de lejos, de aventuras y peligros y descubrimientos cotidianos, con nueva experiencia y carácter”.  La nostalgia y la melancolía, como todo buen licor, hay que tomarlas en vaso pequeño. Solo así podremos volver pronto a salir de casa, lejos, a por nuevas experiencias y descubrimientos, o a por nuevos paradigmas y encrucijadas.

Robles en Bialowieza
Abrazando robles en Bialowieza

De nuevo en casa, mi cabeza permanece en el bosque de Bialowieza. Parafraseando a “Walden”: “Fui a la PUSZCZA porque quería vivir deliberadamente, enfrentarme solo a los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que la vida tenía que enseñar, y para no descubrir, cuando tuviera que morir, que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida, pues vivir es caro, ni quería practicar la resignación a menos que fuera completamente necesario. Quería vivir con profundidad y absorber toda la médula de la vida, vivir de manera tan severa y espartana como para eliminar cuanto no fuera la vida, abrir un amplio surco y arrasarlo, arrinconar a la vida y reducirla a sus términos inferiores y, si resultaba mezquina, coger toda su genuina mezquindad y hacerla pública al mundo; o, si era sublime, saberlo por experiencia y ser capaz de dar cuenta de ello en mi próxima excursión.”

Ojalá la PUSZCZA sea para siempre ese lugar en el que la gente pueda vivir deliberadamente:  los cazadores, los leñadores, los caminantes, los filósofos, los poetas.

Bibliografía consultada en este relato forestal

Puettmann, K.J., Coates, K.D. & Messier, C.; 2016. Critica de la silvicultura. El manejo de la complejidad. ACCI ediciones.

Thoreau, H.D.; 2005, 2016. Walden. Ediciones Cátedra

Weisman, A,; 2014. El mundo sin nosotros. Penguin Random House Grupo Editorial España.

Blicharska, M. & Per Angelstam, P.; 2010. Conservation at risk: conflict analysis in the Białowieża Forest, a European biodiversity hotspot. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 6:1-2, 68-74. https://doi.org/10.1080/21513732.2010.520028

Bobiec, A.; 2012. Bialowieza Primeval Forest as a remnant of culturally modified ancient forest. Eur J Forest Res (2012) 131: 1269-1285

Kujaba, A. et al.; 2106. The Bialowieza Forest – a UNESCO Natural Heritage Site -protection priorities. Lesne Prace Badawcze  / Forest Research Papers. www.lesne-prace-badawcze.pl

Marris, E.; 2008. The heart of the wood. Nature. Vol 455.

Niedzialkowski, K.; 2106. Why do foresters oppose the enlargement of the Bialowieza National Park? The motivation of the State Forests Holding employees as perceived by social actorsengaged in the conflict over the Bialowieza Forest. Lesne Prace Badawcze  / Forest Research Papers. www.lesne-prace-badawcze.pl

Wesołowski T. et al.; 2016. Dispute over the future of the Białowieża Forest: myths and facts. A voice in the debate. www.forestbiology.org (2016), Article 2: 1-19.

https://save-bialowieza.net/

¿Qué te ha parecido este relato viajero?

Si quieres hacer algún comentario, este es tu espacio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *